Para la gente que me sigue agradeceros el interes por visitar mi Blog

FRENTE A FRENTE

A. René de Nicolás y García







La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.



El castellano es la lengua española del Estado.



Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.







domingo, 7 de marzo de 2010

El Vino (Alberto Cortéz)


















Sí señor, si señor...

El vino puede sacar cosas que el hombre se calla
que deberan salir cuando el hombre bebe agua.

Va buscando, pecho adentro, por los silencios del alma
y les va poniendo voces y los va haciendo palabras...
a veces saca una pena, que por ser pena, es amarga.

Sobre su palco de fuego, la pone a bailar descalza,
baila y bailando se crece, hasta que el vino se acaba
y entonces, vuelve la pena a ser silencio del alma.

El vino puede sacar cosas que el hombre se calla,
cosas que queman por dentro, cosas que pudren el alma
de los que bajan los ojos, de los que esconden la cara.

El vino entonces, libera la valentia encerrada
y los disfraza de machos, como por arte de magia...
Y entonces, son bravucones, hasta que el vino se acaba
pues del matón al cobarde, solo media, la resaca.

El vino puede sacar cosas que el hombre se calla.

Cambia el prisma de las cosas cuando más les hace falta
a los que llevan sus culpas como una cruz a la espalda.

La puta se piensa pura, como cuando era muchacha,
y el cornudo regatea la medida de sus astas
y todo tiene colores de castidad simulada
pues siempre acaban el vino los dos... en la misma cama.

El vino puede sacar cosas que el hombre se calla.

Pero... que lindo es el vino el que se bebe en la casa
del que está limpo por dentro y tiene brillando el alma.

Que nunca le tiembla el pulso cuando pulsa una guitarra,
que no le falta un amigo ni noches para gastarlas...
que cuando tiene un pecado, siempre se nota en su cara...

Que bebe el vino por vino, y bebe el agua... por agua.






Sorolla vuelve a su casa de Nueva York

Cinco millones y medio de dólares se ha gastado la Hispanic Society de Nueva York en un nuevo tejado para cubrir la galería dedicada a Joaquín Sorolla. Para llevar a cabo el remozamiento se han aprovechado los dos años que han estado de viaje por España los 14 monumentales paneles panorámicos de la 'Visión de España', una de las pinturas cumbres del pintor valenciano, que él mismo llamaba 'la obra de mi vida'.

Un reportaje de Eve M. Kahn en The New York Times no escatima elogios ni al éxito de la gira ni al trabajo de los responsables de la Hispanic Society.

Dos millones de visitantes han admirado los paneles, que representan escenas cotidianas de todas las regiones españolas, en el El Prado madrileño, en el Museu Nacional d'Art de Catalunya barcelonés, y en otras cinco escalas de la gira: Bilbao, Málaga, Sevilla y, naturalmente, Valencia (dos veces, al principio y al final). Pero tras la larga visita a 'su patria' los 70 metros de lienzo de los paneles regresaron a 'su casa' neoyorquina, en Broadway y las calles 155-156, en la Audubon Terrace.

Volverán a exhibirse desde el próximo 8 de mayo en un nuevo entorno: en lugar de colgar del friso de la galería, se ha acondicionado el sistema mecánico que sostiene los enormes bastidores de los paneles de forma que puedan mirarse al nivel del visitante. Marcus Burke, de la Hispanic Society, le ha dicho al NYT que ahora 'parecerá que puedes andar por entre los murales'.

Como el título de cada uno de los paneles evoca una región, un instante en la vida de una ciudad, de unas gentes, los visitantes podrán casi experimentar un viaje a España sin moverse. Para sentir a 'Los nazarenos' en Sevilla, oír 'La jota' aragonesa, ver 'El concejo del Roncal' navarro, jugar a 'Los bolos' en Guipúzcoa y presenciar 'El encierro' en Andalucía. También a asistir a 'El baile' y emocionarse con 'Los toreros' en Sevilla, ir a 'La romería' en Galicia, oler 'El pescado' en Cataluña, volver a Las grupas' en Valencia, cruzar hasta Extremadura para ir a 'El mercado', regresar a 'El palmeral' de Elche y bajarse a Ayamonte, a 'La pesca del atún'...



Joaquín Sorolla y Bastida, nació en Valencia el 28 de febrero de 1863. Pintor español vinculado al impresionismo, del que hace una interpretación personal basada en el protagonismo absoluto de la luz y de la plasmación del movimiento de las figuras.

En 1920, mientras pintaba el retrato de la señora Pérez de Ayala en el jardín de su casa en Madrid, padeció un ataque de hemiplejía que mermó drásticamente sus facultades físicas y mentales.



Murió en su casa de Cercedilla (Madrid) el 10 de agosto de 1923.

sábado, 6 de marzo de 2010

¿Qué otras cosas nos estaremos perdiendo...?


Un hombre se sentó en una estación del metro en Washington y comenzó a tocar el violín, en una fría mañana de enero. Durante los siguientes 45 minutos, interpretó seis obras de Bach. Durante el mismo tiempo, se calcula que pasaron por esa estación algo más de mil personas, casi todas camino a sus trabajos.

Transcurrieron tres minutos hasta que alguien se detuvo ante el músico. Un hombre de mediana edad alteró por un segundo su paso y advirtió que había una persona tocando música.Un minuto más tarde, el violinista recibió su primera donación: una mujer arrojó un dólar en la lata y continuó su marcha.

Algunos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escuchar, pero enseguida miró su reloj y retomó su camino.

Quien más atención prestó fue un niño de 3 años. Su madre tiraba del brazo, apurada, pero el niño se plantó ante el músico. Cuando su madre logró arrancarlo del lugar, el niño continuó volteando su cabeza para mirar al artista. Esto se repitió con otros niños. Todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir la marcha.

En los tres cuartos de hora que el músico tocó, sólo siete personas se detuvieron y otras veinte dieron dinero, sin interrumpir su camino. El violinista recaudó 32 dólares. Cuando terminó de tocar y se hizo silencio, nadie pareció advertirlo. No hubo aplausos, ni reconocimientos.

Nadie lo sabía, pero ese violinista era Joshua Bell, uno de los mejores músicos del mundo, tocando las obras más complejas que se escribieron alguna vez, en un violín tasado en 3.5 millones de dólares. Dos días antes de su actuación en el metro, Bell colmó un teatro en Boston, con localidades que promediaban los 100 dólares.


La actuación de Joshua Bell de incógnito en el metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de las personas. La consigna era: en un ambiente banal y a una hora inconveniente, ¿Percibimos la belleza? ¿Nos detenemos a apreciarla? ¿Reconocemos el talento en un contexto inesperado?

Tan sólo una mujer le reconoció: Stacy Fukuyama, que trabaja en el Departamento de Comercio, llegó casi al final de su actuación. No lo dudó ni un segundo: el que tocaba el violín no era ningún artista callejero. Le había visto hacía tres semanas en un concierto en la Biblioteca del Congreso. Y se quedó mirando, atónita, hasta que la última nota salió del Stradivarius.

"Ha sido lo más impactante que he visto en Washington", reconoce. "Joshua Bell estaba allí tocando en hora punta, y la gente no se paraba, ni siquiera miraba. ¡Algunos incluso le echaban monedas! ¡Cuartos de dólar! Yo eso no se lo haría a nadie". Lo que más extrañó a Bell, sin embargo, fue que al final de cada pieza no pasaba "nada". Nada. Ni un bravo, ni un aplauso. Sólo silencio.

Bell almacenó en la funda de su Stradivarius 32 dólares y algo de calderilla. "No está mal", bromea, "casi 40 dólares la hora... podría vivir de esto, y no tendría que pagarle a mi agente".

Conclusión: Si no tenemos un instante para detenernos a escuchar a uno de los mejores músicos interpretar la mejor música escrita, ¿Qué otras cosas nos estaremos perdiendo...?


¿Dios creó todo lo que existe?

Alemania. Inicio del siglo 20.


Durante una conferencia con varios universitarios, un profesor, de la Universidad de Berlín, propuso un desafío a sus alumnos con la siguiente pregunta:


¿Dios creó todo lo que existe?


Un alumno respondió, valientemente: Si, Él creó…
¿Dios realmente Creó todo lo que existe? Preguntó nuevamente el maestro.

Si señor, respondió el alumno.


El profesor respondió: “Si Dios creó todo lo que existe, entonces Dios hizo el mal, ya que el mal existe. Y si establecemos que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo“… El alumno se calló frente a la respuesta del profesor.
El profesor se regocijaba de haber probado, una vez más, que la fe era un mito.

Otro alumno levantó la mano y dijo: ¿Puedo hacerle una pregunta, profesor? Por supuesto, le contestó el profesor.
El alumno le preguntó: Profesor ¿El frío existe?
¿Pero que pregunta es esa?… Lógico que existe, ¿O acaso nunca sentiste frío?
El alumno respondió: "En realidad, señor, el frío no existe.
Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en verdad es la ausencia de calor. Todo cuerpo o objeto es factible de estudio cuando posee o transmite energía; el calor es lo que hace que este cuerpo tenga o transmita energía”.

“El cero absoluto es la ausencia total de calor; todos los cuerpos quedan inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe. Nosotros creamos esa definición para describir de que manera nos sentimos cuando no tenemos calor."
Y, ¿Existe la oscuridad? Continuó el alumno...
El profesor respondió: Existe.
El alumno respondió: La oscuridad tampoco existe. La oscuridad, en realidad, es la ausencia de luz. La luz la podemos estudiar, la oscuridad, no. A través del prisma de Nichols, se puede descomponer la luz blanca en sus varios colores, con sus diferentes longitudes de ondas. La oscuridad, no.

¿Como se puede saber qué tan oscuro está un espacio determinado?... Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio.
La oscuridad es una definición utilizada por el hombre para describir qué ocurre cuando hay ausencia de luz.
Finalmente, el alumno preguntó al profesor: Señor, ¿El mal existe?
El profesor respondió: Como afirmé al inicio, vemos estupros, crímenes, violencia en todo el mundo. Esas cosas son del mal.
El alumno respondió: El mal no existe, Señor, o por lo menos no existe por sí mismo.

El mal es simplemente la ausencia del bien…
De conformidad con los anteriores casos, el mal es una definición que el hombre inventó para describir la ausencia de Dios.
Dios no creó el mal. El mal es el resultado de la ausencia de Dios en el corazón de los seres humanos. Es igual a lo que ocurre con el frío cuando no hay calor, o con la oscuridad cuando no hay luz.
El alumno fue aplaudido de pié, y el maestro, moviendo la cabeza, permaneció en silencio …


El director de la Universidad, se dirigió al joven alumno y le preguntó: ¿Cuál es tu nombre?


Me llamo, ALBERT EINSTEIN.








MIGUEL ÁNGEL “El Genio del Escultor”

Sueño de escultor, fría roca de marmól que yace tranquila en la montaña, soñando que unas manos privilegiadas den forma a su vulgaridad y rebusquen en su centro hasta encontrar el alma, el alma del escultor. Sólo un ser privilegiado, tocado por la mano de Dios, es capaz de dar forma a estas rocas de marmól, esculpiéndolas hasta alcanzar la perfección e incluso impregnarlas de un cierto halo de vida.

Ese ser era, el alma del mármol, Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (1475 - 1564)




La Piedad fue esculpida entre el año 1498 y 1499, cuando Miguel Ángel tenía veinticuatro años y sus dimensiones son de 174 por 194 cm.
Miguel Ángel se encargaba personalmente de escoger los bloques de mármol más apropiados en las canteras de los Alpes Apuanos en la Toscana.
Su perfecta ejecución le supuso estar en tela de juicio, dudándose de su autoría, por lo que Miguel Ángel, en un arranque de furia, grabó su nombre en la escultura, pudiendo leerse en la cinta que cruza el pecho de la Virgen las siguientes palabras: “Miguel Angel Buonarroti, florentino, lo hizo“





El David lo esculpe Miguel Ángel entre 1501 y 1504 por encargo de la Cooperativa de Mercaderes de la lana de Florencia.
Para su realización emplea un bloque de mármol muy estrecho y alargado que llevaba años abandonado en el patio de obras de la Catedral de Florencia.
La escultura es de mármol de Carrara y mide 409 cm de altura. Su rostro tiene una expresión desafiante y su mirada está expectante a la espera de Goliat.
Su perfección hace que sea considerada un patrón estético de anatomía y un canon de belleza.





El Moisés lo realiza Miguel Ángel entre 1513 y 1515. Concebido en su inicio para la tumba del Papa Julio II en la Basílica de San Pedro, formaba parte de un gran proyecto escultórico que nunca se finalizó, posiblemente por falta de presupuesto, ubicándose finalmente en la iglesia menor de San Pietro in Vincoli, en Roma.
El Moisés es representado con cuernos, que posiblemente equivalgan a rayos de luz, como se describe en el Éxodo. Para Miguel Ángel era su escultura más realista y cuenta la leyenda que, al terminarla, el escultor pensó que la única cosa que le faltaba por extraer del mármol era la propia vida, por lo que golpeó la rodilla derecha de la estatua y le dijo: “ ¿Por qué no me hablas? “


viernes, 5 de marzo de 2010

Sindicatos policiales afirman que Willy Toledo está para "encerrarlo"

Dos sindicatos policiales han desmentido a Willy Toledo y han señalado que las instituciones de España y Cuba son "incomparables", añadiendo que el actor está "para que le encierren".

Willy Toledo: en España también se violan derechos humanos

Los sindicatos policiales CEP y SUP desmintieron este viernes al actor Willy Toledo y le invitaron a visitar las cárceles españolas y los centros de internamiento de inmigrantes para que conozca de primera mano las condiciones en las que viven los internos y cómo a ellos pueden acceder miembros de la Cruz Roja, personal de otras ONGs, jueces o representantes diplomáticos. A su juicio, el actor "ha perdido la cabeza" y no debe dársele "ninguna credibilidad" a sus palabras.

El portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP), José María Benito, destacó que las situaciones de España y Cuba son "incomparables" y estimó que Willy Toledo "está para que le encierren", como demuestran las declaraciones que ponen de manifiesto que no "vive la realidad española" ni tampoco conoce el estado en el que vive la sociedad cubana.

"La Ley está por encima de todos y también de Willy Toledo. Tiene que someterse a la Ley y tendrá que demostrar sus acusaciones porque si no igual uno se puede querellar y lo puede denunciar"
Te paso unas curiosidades relacionadas con el mundo del MOTOR, VIAJES,TURISMO...
Editado en el Blog de Fernando García Santamaría.
Puedes ver los últimos artículos que ha publicado en http://uve12.blogspot.com/
Espero que te gusten.


"Verdadero o falso"

Conducen peor las mujeres que los hombres.
Desde luego que no. De hecho, las compañías de seguros priman a sus clientes femeninas así que por algo será. Tienen menos accidentes porque conducen con más prudencia. Por supuesto que algunas quizá no aparquen demasiado bien, pero tantas como hombres.

Son los todoterrenos los automóviles más seguros.
La mayoría de los conductores, piensan que la seguridad de un todoterreno es mayor que la de una berlina o cualquier otro modelo convencional. La sensación psicológica de ponernos al volante de un vehículo alto y grande nos puede llevar a esa creencia, pero nada tiene que ver con la realidad. Tanto por seguridad activa como pasiva, los todoterrenos o todocaminos, ofrecen una menor protección en caso de accidente. Solamente en pequeños choques urbanos podemos salir mejor parados si llevamos uno de estos gigantes.

¿Consumen más los coches automáticos?
Hace algunos años, cuando los cambios automáticos no habían llegado a la eficacia que en la actualidad permite la ayuda electrónica, todos los vehículos con cambio automático tenían un consumo bastante más elevado que uno de cambio manual. Quizás un conductor muy cuidadoso y prudente con los consumos pudiera mejorar el consumo de un coche automático, pero por lo general la electrónica es capaz de hacer un uso más eficiente que el hombre del cambio de marchas.

Necesitan rodaje los automóviles en el siglo XXI
Los materiales con los que ahora se fabrican los motores, no requieren la misma atención que los antiguos. Pero eso no quiere decir que las piezas dejen de necesitar un cierto tiempo de acoplamiento antes de funcionar perfectamente. Ya no es necesario hacer rodajes extremadamente minuciosos y largos como antes, pero sí conviene mimar el motor en sus primeros kilómetros, hasta que se vaya soltando.

Mejorarían las prestaciones de nuestro automóvil con una gasolina de más octanaje.
Cada motor está concebido para un tipo de gasolina o gasóleo, y de nada sirve poner una más cara si no tiene capacidad para aprovechar sus posibilidades. Eso sí, como nos sale más caro llenar el depósito podemos llegar a auto convencernos de que el coche corre más.

Cuando arrancamos el coche, necesita el motor alcanzar un mínimo de temperatura.
Hoy día, la calidad de los materiales de un motor moderno soportan mucho mejor las bajas temperaturas y también alcanzan antes su nivel óptimo de funcionamiento, pero eso no quiere decir que tengamos que exigirle lo máximo nada más arrancarlo. Todas las partes móviles e incluso la culata pueden sufrir si aceleramos a fondo cuando el motor aún está frío, especialmente en los meses de invierno. Este caso, es muy parecido al del rodaje, al principio siempre tenemos que mimar un poco el motor.

Es complicado conducir los coches con tracción trasera.
Antes de que se inventara el control de tracción, y sobre todo con motores potentes, la conducción de un coche con propulsión en el tren trasero sí que podía crear complicaciones a los conductores menos experimentados. Sin embargo, ahora es la electrónica la que se encarga de que el vehículo no se nos cruce a causa de una pérdida de tracción.

Los neumáticos nuevos, han de ir siempre en el eje propulsor.
Sobre este tema, existen diferentes teorías dependiendo de los fabricantes de neumáticos. Aunque la mayoría piensa que es mejor llevar las cubiertas nuevas en el eje propulsor, ya sea el delantero o el trasero. Sin embargo, como todo, queda a la elección de cada conductor y a la destreza con la que conduzca.

Respetan los concesionarios los precios de las marcas.
El mercado del automóvil es libre, por lo tanto al no existir precios fijados por ninguna marca (los precios de las marcas, son precios recomendados), cada concesionario puede, dependiendo de sus necesidades de ventas, fijar su propio precio. Por eso es muy importante que, siempre que le sea posible, visite varios concesionarios antes de tomar una decisión, puesto que las diferencias de un concesionario a otro suelen ser bastante jugosas.