
sábado, 17 de abril de 2010
Alfonso X el Sabio

miércoles, 14 de abril de 2010
AQUELLA MÁGICA NOCHE

Aquella mágica noche tu sonrisa se me clavó en el alma.
Me pareciste familiar y me transmitiste calma.
El compás de las olas en la orilla nos unió en un baño de ensueño.
Mi mano en tu mano nos alejó del bullicio ajeno.
Ardía el fuego en la playa y ya nos quemaba la mirada.
Se detiene el tiempo; lo demás ya nos es ajeno.
Que no acabe este fugaz instante eterno,
que no desaparezcan las estrellas en la madrugada.
Y te reconocí; eras tú. Ya eras de mi corazón el dueño.
No te esperaba, pero sabía se haría realidad mi sueño.
El mar se llevó mis peticiones
y Yemanyá escuchó mis oraciones.
La noche más larga del añono me llevó a engaño.
El ritual ancestral nos hizo bailar
entre arena, espuma y sal.
Entraste por mi puerta
y viniste para quedarte.
Yo te invité a un delicioso ágape
de dulces manjares y tentaciones descubiertas.
Ahora en tu infinito regazo
por fin encuentro el descanso.
Tu amor y pasión me inunda
y me regala armonía profunda.
Me enseñaste a confiar
y a encontrar de nuevo la paz.
Tu beso me despertaba en las mañanas
y abriste de par en par mis ventanas.
Me hiciste ver el valor de lo pequeño
y me mostraste las luces de tus sueños.
Contigo aprendí que nada es eterno
y que nadie debe tener dueño.

jueves, 8 de abril de 2010
Kant. Crítica de la Razón Pura

Todas las demostraciones metafísicas deben hacerse a priori, y por tanto, pueden ser erróneas. Para salvaguardar este problema, invierte la situación: hace que los objetos se adapten al sujeto, es decir, la realidad se adapta al hombre.
Análisis
El texto propuesto forma parte de la obra Crítica de la razón pura, la obras más importante de Kant, en la que analiza la naturaleza, la función y los límites de la razón humana. El problema que plantea al inicio del texto es el de la fundamentación racional de la metafísica. Ésta, a pesar de ser la madre de todas las ciencias, y de ser la más antigua y la única que sobreviviría si las demás dejaran de existir, posee muchas dificultades para ser demostrada con métodos racionales y objetivos, como los que disponen las ciencias naturales o las matemáticas. Para él, la metafísica se basa en conceptos a priori, sin validez universal, y obtenidos a base de simples conceptos y buscando a tientas. Por tanto, no se puede considerar como conocimiento válido.
El autor llega a la conclusión de que los intentos de fundamentar el conocimiento metafísico han fracasado, y propone lo que se conoce como el giro copernicano de la filosofía: en vez de imponer el objeto al sujeto, es ahora el sujeto el que se impone al objeto; la realidad se adapta al hombre y a su forma de conocer. Esta idea es la que se conoce como el idealismo trascendental, y constituye la síntesis entre racionalismo y empirismo.
Llega a la conclusión de que los objetos, es decir, la experiencia, poseen unas reglas a priori que si podemos conocer antes de conocer el objeto, y que se adaptan a todos los objetos de la naturaleza.
Contexto
Emmanuel Kant vivió en el siglo XVIII y apenas salió de su pueblo natal, Königsberg, en la parte oriental de Prusia. Aún así, fue muy influenciado por el pensamiento de la época, la Ilustración.
El Estado prusiano de la época kantiana es equivalente a la actual Alemania. Sin embargo, en aquella época era una nación dividida en varios Estados dentro del Imperio Germánico. El reino de Prusia era el más poderoso de ellos, y fue adquiriendo cada vez más territorios y prosperando económicamente con el paso del tiempo. Con la llegada al trono imperial francés de Napoleón, Prusia fue invadida, lo que despertó el sentimiento nacional alemán y favoreció la posterior reunificación. Este resurgir de la conciencia nacional también tuvo mucha influencia en Kant, y posteriormente, en los pensadores románticos del siglo XIX.
Nacido en una familia modesta, fue educado en la religión pietista. En 1740 ingresó en la universidad de Königsberg, donde estudió, entre otros, a Wolff y Newton. Pocos años después, llegó a ser profesor de esa misma universidad. Desde que comenzó como docente, se fue alejando de las tesis racionalistas de Wolff. Tras leer las obras de Hume y Rousseau, su alejamiento del racionalismo se aceleró considerablemente, sobre todo agravado por la cuestión de la fundamentación metafísica. Cuando estalló la Revolución Francesa, Kant fue uno de sus grandes entusiastas, pues vio en ella las reivindicaciones de la burguesía y el inicio de una época de libertad y justicia. En definitiva, la filosofía de Kant se concentra en torno a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer? Y ¿Qué puedo esperar si hago lo que debo? A su vez, estas tres preguntas responden a una más general: ¿Qué es el hombre?
Las obras más importantes que escribió el autor fueron las tres críticas: Crítica de la razón pura, donde analiza la naturaleza, la función y los límites de la razón humana, y es la obra de donde se ha extraído el texto analizado; Crítica de la razón práctica, donde expone su visión ética y sobre el comportamiento humano; y la Crítica del juicio, obra en la que unifica el dualismo de las dos razones, y comienza darle importancia al sentimiento humano.
Por último, las repercusiones de la filosofía kantiana fueron innumerables. Su obra fue un punto de partida para la filosofía del siglo XIX; sus teorías sobre las estructuras del conocimiento siguen siendo demostradas por la biología el siglo XXI; y, a pesar de su crítica, la metafísica aún persiste hoy en día. Por otro lado, los postulados de la razón práctica fueron el punto de partida para el Romanticismo y para el idealismo hegeliano.
viernes, 2 de abril de 2010
En defensa del Medio Ambiente

¿Que es la lluvia ácida?
Es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automovil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que ademas poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.
Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico . Estos acidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".
Para determinar la acides un liquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el mas acido y 14 el mas alcalino (contrario al acido). Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.
La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma natural en el aire.
La lluvia que se produce en lugares sin contaminación tiene un valor de pH de entre 5 y 6.
Cuando el aire se vuelve más contaminado con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la acidez puede aumentar a un valor pH de 3. El zumo de limón tiene un valor de pH de 2.3. La lluvia acida con mayor acides registrada llega a un valor pH de 2.
La lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
Camarones, caracoles y mejillones son las más afectadas por la acidificación acuatica. Esta tambien tiene efectos negativos en peces como el salmón y las truchas. Las huevas y los alevines son los más afectados. Una mayor acidez en el agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.
La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.
La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto que puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la especie.
Las construcciones históricas, que se hicieron con piedra caliza, experimentan tambien los efectos de la lluvia ácida. La piedra al entrar en contacto con la lluvia acida, reacciona y se transforma en yeso (que se disuelve con el agua con mucha facilidad). También los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.
La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado la atención pública, pero esta los considera como problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas para encontrar soluciones al problema. En la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace 200 años.
¿Como podemos combatirla?
Hay que reducir las emisiones. La quema de combustibles fósiles sigue siendo una de las formas más baratas para producir electricidad, por lo tanto hay que generar nuevos desarrollos utilizando energías alternativas no contaminantes.
Los gobiernos tienen que gastar más dinero en investigación y desarrollar proyectos que tengan el objetivo de reducir la contaminación ambiental.
Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos para automóviles que eliminen sustancias químicas peligrosas en los gases de escape.
Se deben buscar fuentes alternativas de energía: Es necesario que los gobiernos investigen diferentes formas de producir energía utilizando energías renovables.
Se debe mejorar el transporte público para alentar a la gente a utilizar este tipo de servicio en lugar de utilizar sus propios automoviles.
Hay que ahorrar energía. Existen muchas cosas que podemos hacer día a día para ayudar a preservar el medio ambiente, y tener una convivencia mas armoniosa con la naturaleza. Lo único que se requiere es una pequeña modificación en nuestro comportamiento cotidiano.
PD.: Sálvemos entre todos nuestro Planeta para que las futuras generaciones puedan disfrutar de su enorme belleza.
domingo, 28 de marzo de 2010
LA SEMANA SANTA

sábado, 27 de marzo de 2010
EL VALLE DE LAS REINAS
El Ta Set Neferu o Valle de la Reinas y que en la actualidad recibe el nombre árabe de Biban el-Harin, se encuentra situado al suroeste del Valle de los Reyes.
En 1828 uno de los grandes precursores de la egiptología moderna, el inglés John Gardner Wilkinson recorre el valle descubriendo 24 tumbas.
Estamos ya en 1904. Durante la segunda campaña descubren la tumba QV 55 perteneciente al hijo real Amon-her-jepesef, hijo también Ramsés III.
Bien, sin duda, la respuesta del porqué se construyeron en este lugar las necrópolis de las reinas así como las de sus hijos, debamos encontrarla en la propia consagración del lugar a la diosa Hat-Hor.
Este inmenso juego de la naturaleza, que según pensaban y creían los antiguos egipcios, una mano divina había modelado, debió representar un papel de extraordinaria importancia en toda la zona. Las riadas benefactoras debidas a la diosa Hat-Hor, que se producían en la zona eran conocidas ya desde la antigüedad, pues se sabe que el arquitecto de Amen-Hotep III, el gran Amen-Hotep hijo de Hapu, hizo construir el templo de Millones de Años de su señor en un eje perfecto que conduce directamente hacia la gruta del Valle de las reinas.
La Misión Arqueológica Francesa al frente de la Dra. Cristiane Desroches Noblecour, continuó con sus investigaciones e hizo una serie de prospecciones en la gruta. Después sacar mas de un metro de tierra y cascotes sin encontrar nada la Dra. Desroches estaba convencida que gruta había sido realizada por la mano del hombre. Al quitar unas rocas que con toda seguridad se habían desprendido de la montaña localizaron tres cuerpos que habían sido sepultados por un antiguo alud de piedras. Cerca de los cuerpos fueron localizadas unas vasos de barro que fueron datados en la dinastía XIX, por lo tanto el accidente ocurrió durante este periodo.
Las tumbas del Valle de las Reinas:
TUMBA DE SAT-RA, QV 38. Esposa de Ramsés I. Dinastía XVIII.
Lleva los títulos de Esposa Real; Gran Madre del Rey; Señora de las Dos Tierras; Señora del Alto y Bajo Egipto.
TUMBA ANÓNIMA, QV 40. Anónima. De estructura, decoración, temática y color muy semejantes a la de Nefertary. Lleva los títulos de Hija del Rey; Gran esposa Real; Señora de las Dos Tierras; Señora del Alto y Bajo Egipto. Nunca fue utilizada.
En este valle fueron enterrados al menos cinco de los hijos de Ramsés III. No está claro quienes eran estos príncipes, que edad tenían ni de cómo ni cuando murieron. Lo único que se sabe es que Ramsés III ordenó preparar estas tumbas en el años 18 de su reinado. Por lo tanto el misterio esta servido. ¿Tenían alguna enfermedad que preveían sus próximas muertes?. ¿Por qué los enterraron el en Valle de las Reinas? Ahora se sabe que los hijos de Ramsés II fueron enterrados o mejor dicho fueron preparadas sus tumbas en el Valle de los Reyes. ¿Se intentaba recuperar una antigua tradición que venia de la dinastía XVIII?. No hay respuesta.
TUMBA DE SETH-HER-JEPESEF, QV 43. Hijo de Ramsés III. Dinastía XX. Lleva los títulos de Hijo del Rey; Hijo del Rey Ramsés III Heka-iun; Hijo del rey, el primero a su derecha; Hijo primogénito del rey.
viernes, 26 de marzo de 2010
La lealtad
La lealtad es una virtud que desarrolla nuestra conciencia. Ella nos conduce profundamente hacia una situación, a través de ésta, y hacia la salida del otro lado, emergiendo como una persona más evolucionada.
La lealtad es un corresponder, una obligación que se tiene con los demás. Es un compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos.
La lealtad es un valor, pues quien es traidor se queda solo. Cuando somos leales, logramos llevar la amistad y cualquier otra relación a su etapa más profunda. Todos podemos tener un amigo superficial, o trabajar en un lugar simplemente porque nos pagan. Sin embargo la lealtad implica un compromiso que va más hondo: es el estar con un amigo en las buenas y en las malas, es el trabajar no solo porque nos pagan, sino porque tenemos un compromiso más profundo con la empresa en donde trabajamos, y con la sociedad misma.
La lealtad es una llave que nos permite tener auténtico éxito cuando nos relacionamos. La lealtad es un valor que no es fácil de encontrar. Es, por supuesto, más común aquella persona que al saber que puede obtener algo de nosotros se nos acerque y cuando dejamos de serle útil nos abandona sin más. Es frecuente saber que alguien frecuenta un grupo contrario porque le da más beneficios. Y lo que acaba ocurriendo es que nadie confía en ese tipo de personas.
La lealtad es esencial en la amistad. Los conocidos se hacen amigos a través de la lealtad mutua.
La lealtad es un esencial en la amistad que se ha desarrollado en el compromiso de corazones entre dos personas.
En una relación de corazón a corazón la lealtad desarrolla la confianza mutua.
Es nuestro deber el ser leal a aquellos que dependen de nosotros: familia, amigos, nuestros empleados o nuestro empleador.
La lealtad es amor bondadoso en acción. La lealtad es potenciada por la energía que viene hacia nuestro cuerpo al cuidar nuestras actitudes y pensamientos. La lealtad desarrolla nuestra alma en conciencia, transformándonos en la creación más hermosa posible de un ser humano.
Como vemos, la lealtad se relaciona estrechamente con otras virtudes como la amistad, el respeto, la responsabilidad y la honestidad entre otras.
Podemos ver como actitudes desleales:
- Las críticas que se hacen de las personas, haciendo hincapié en sus defectos, lo limitado de sus cualidades o lo mal que hacen su trabajo.
- Divulgar las confidencias que se nos han hecho.
- Quejarnos del modo de ser de alguien y no ayudarlo para que se supere.
- Dejar una amistad por razones injustificadas y de poca trascendencia.
- El poco esfuerzo que se pone al hacer un trabajo o terminarlo.
- Cobrar más del precio pactado.
No basta contradecir las actitudes desleales para ser leal, es necesario detenernos a considerar algunos puntos:
- En toda relación se adquiere un deber respecto a las personas. Como la confianza y el respeto que debe de haber entre padres e hijos, la empresa con los empleados, entre los amigos, los alumnos hacia su escuela...
- Se deben buscar y conocer las virtudes permanentes para cualquier situación, de otra forma se es “leal” mientras se comparten las mismas ideas.
- La lealtad no es una consecuencia de un sentimiento afectivo, es el resultado del discernimiento para elegir lo que es correcto.
- Si se coloca como valor fundamental el alcance de objetivos, se pierde el sentido de cooperación. La persona que participa en una actividad sólo por el éxito que se tiene, fácilmente abandona la empresa porque las cosas no salen bien o simplemente deja de obtener los beneficios a que estaba acostumbrado.
- Lo importante es vivir las virtudes por lo que representan, no por las personas que en algún momento dictan una norma.
Y al final veremos que aún sin darnos cuenta, las relaciones que hemos sabido mantener se deben en gran medida a la vivencia del valor de la lealtad.
P.D.: No me importa recibir una serie de golpes, por muy traicioneros que sean, si con ello un amigo se ve libre.