Para la gente que me sigue agradeceros el interes por visitar mi Blog

FRENTE A FRENTE

A. René de Nicolás y García







La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.



El castellano es la lengua española del Estado.



Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.







sábado, 13 de marzo de 2010

La dialéctica y la razón es la forma de llegar a la verdad para Platón.

Platón, siglo IV a. de C., debe una enorme parte de su filosofía a Parménides y otra buena parte a Sócrates. Se da cuenta del punto débil de la filosofía de Parménides y dice que éste confunde la existencia con la esencia, las condiciones formales del pensamiento con las condiciones reales del ser.

Lo que debe Platón a Parménides son tres elementos:1) la intuición intelectual, la razón, el pensamiento racional es el que nos va a guiar a la aprehensión del verdadero y auténtico Ser.2) la teoría de los dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible.3) El arte de discutir como método, o sea, la dialéctica

La influencia que Platón recibe de Sócrates es el concepto.
Para Sócrates todo lo que los hombres tienen que intentar en sus vidas es mantener la moral; ser justos, moderados, equilibrados y valientes.

Cada una de esas virtudes es discutida por Sócrates, aplicando el intelecto de modo que no quede ninguna confusión.

El concepto es la definición de esas virtudes, para llegar a tenerlos tan perfectos que permitiera transmitírselas a los jóvenes para que las aprendan.

Platón toma ese concepto y lo utiliza para la definición de todo lo demás relacionándolo con la idéa del bien, dando lugar al tema central de su doctrina.

Platón se da cuenta que el concepto es la esencia del objeto y la existencia. Esa unión es la intuición intelectual de la idea. Sólo la idea existe y tiene esencia.

Las ideas de Platón son las que realmente existen. Lo que nos parece real en nuestra vida son sólo sombras, ilusiones de lo que realmente es verdadero y que sólo se percibe con el intelecto. Estas idéas no cambian y son perfectas.

Platón solía recurrir a relatos para exponer sus pensamientos filosóficos, como el que refiere que el hombre tiene recuerdos anteriores a esta vida de otras experiencias del intelecto perfectas de donde habitan los espíritus contemplando las esencias eternamente.

Describe la realidad de esta vida como una mera proyección difusa de las cosas verdaderas, en la oscuridad de nuestro entendimiento. Esas proyecciones no son las cosas, se parecen a ellas pero no son reales.

El conocimiento sólo se obtiene con la intuición intelectual de las esencias verdaderas.

Platón reconoce una jerarquía y prioriza a la idea del bien por sobre todas las demás.

Las ideas para Platón son realidades que existen, las únicas, porque las cosas de esta vida son sólo reflejos de ellas. Por eso su pensamiento se considera un realismo de las ideas, que son trascendentes al hombre.

La religión cristiana se basa en la filosofía platónica.

viernes, 12 de marzo de 2010

Miguel Delibes nos ha dejado...

Miguel Delibes nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920 y murio el 12 de marzo de 2010. Es el tercero de ocho hermanos, su madre era María Setién y su padre, Adolfo Delibes, era abogado y catedrático de derecho en la Escuela de Comercio. Estudia en el colegio de La Salle y cursó el bachillerato en el colegio de Lourdes de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. La guerra le impidió ingresar en la universidad, por lo que continuó con los cursos de perito mercantil y aprendió a modelar en la Escuela de Artes y Oficios. Se enroló como voluntario en la Marina prestando servicio en el crucero "Canarias" en Palma de Mallorca. En 1939 regresó a Valladolid y comenzó sus estudios universitarios de Derecho y Comercio. Sin embargo, ninguna de estas carreras le agrada. Y sólo el azar quiere que llegue al mundo del periodismo y de la literatura. Un azar que comienza cuando, al estudiar el Manual de Derecho Mercantil de Joaquín Garrigues, descubre la belleza del lenguaje y el adjetivo oportunamente empleado. Como también le gusta el dibujo -su padre le ha matriculado en la Escuela de Artes y Oficios-, Miguel Delibes ingresa como caricaturista, en 1941, en “El Norte de Castilla”, el periódico de su ciudad. Posteriormente realizó un curso de periodismo en Madrid para obtener el carné profesional, de modo tal que en 1942 publica su primer artículo (sobre el tema de la caza mayor) en “El Norte de Castilla”. En 1945 ganó por oposición la cátedra de Derecho Mercantil y consiguió ser destinado a la Escuela de comercio de Valladolid. Se casa en el mismo año con Ángeles de Castro y ésta tras haberle animado a leer y a escribir provoca que Miguel escriba su primera novela, “La sombra del ciprés es alargada”, que consigue el prestigioso premio Nadal en 1948 a la que le siguió “Aún es de día”, ambas caracterizadas por la búsqueda y exploración del proceso a través del cual el hombre realiza su visón personal del mundo.En 1950 escribió “El camino”, y a partir de este momento, de plantear una preocupación por la formación del individuo, pasó al tema de la búsqueda de la autenticidad personal. Delibes empezaba a evolucionar hacia una dimensión psicologista. Miguel Delibes es nombrado subdirector de “El Norte de Castilla” en 1952 y director en 1958. Emprende una serie de campañas en favor del medio rural castellano y ello le lleva a enfrentarse con el régimen y la censura vigente, viéndose obligado a dimitir de su cargo en 1963. Pero no cede por eso en su denuncia de la postración de Castilla y, cuando no puede hacerlo desde el periódico, lo hace desde la narrativa. Nace así su novela “Las ratas” (1962), verdadera epopeya de la tragedia del campo castellano. Libros de este corte son “La caza de la perdiz roja” (1963), “USA y yo” (1966), “Cinco horas con Mario” (1966) y “La primavera de Praga” (1968). Anteriormente había escrito otras obras como son “El loco” (1953), “Mi idolatrado hijo Sisí” (1953), “Los raíles” (1954),“La partida” (1954), “Siestas con viento sur” (1954, premio Fastenrath) o “La hoja roja” (1959, premio de la fundación Juan March). Entre esta década cabe destacar “Diario de un cazador” (1955) que recibió múltiples elogios, así como el premio Nacional de Literatura.Posteriormente el autor se mostró preocupado por la penetración psicológica en el miedo y sus orígenes. Así, en "La caza de España" (1972) lanza un ataque contra la actual sociedad consumista, y en "La parábola del náufrago" (1969) estudia el efecto del miedo sobre la libertad del hombre. Obras de esta última época son "Con la escopeta al hombro" (1970) y "Un año de mi vida", serie de páginas de diario escritas en la revista "Destino" entre junio de 1970 y junio de 1971.En 1973 Miguel Delibes es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón e minúscula. La toma de posesión tiene lugar el 25 de mayo de 1975, y su discurso versa sobre “El sentido del progreso desde mi obra”. Publicó con gran éxito "El príncipe destronado" (1973). Sólo unos meses antes, en noviembre de 1974, había muerto su esposa Ángeles, a la que el novelista había calificado como su “equilibrio” y la “mejor mitad de mí mismo”. En 1975 publica "Las guerras de nuestros antepasados".La muerte de su esposa deja sumido al escritor en una profunda depresión, de la que comienza a salir tres años más tarde con la publicación de su novela “El disputado voto del señor Cayo” (1978). Siguen "Los santos inocentes" (1981), "Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso" (1983), "377 A. Madera de héroe" (1987), "El loco" (1988); "Señora de rojo sobre fondo gris" (1991), donde evocará la figura de su esposa, "El último coto" (1992), etc. Varios de sus relatos -doce en total- son llevados al cine o al teatro. “Los santos inocentes” en la pantalla y “Cinco horas con Mario” en los escenarios son los logros más notables en sendos géneros.Llegan también para Miguel Delibes los reconocimientos y los premios: el Príncipe de Asturias, en 1982; el premio de las Letras de Castilla y León, en 1984; el de las Letras Españolas, en 1991; y dos años más tarde, en 1993, el premio Cervantes, el más prestigioso galardón para escritores de habla hispana. Cinco años más tarde, en 1998, publica la que puede considerarse su novela más ambiciosa e incluso su obra cumbre: “El hereje”, un alegato en favor de la libertad de conciencia. La novela se desarrolla en el Valladolid del siglo XVI, y “a Valladolid, mi ciudad” dedica Delibes el libro. Esta obra obtiene el Premio Nacional de Literatura de Narrativa en 1999. Cabe destacar las numerosas distinciones que ha recibido: investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (1983), Complutense de Madrid (1987), El Sarre - Alemania (1990) y Alcalá de Henares (1996); Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa (1985); en 1993 la Diputación Provincial de Valladolid le otorgó la Medalla de Oro de la Provincia y en 1999 se le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Hacia el año 2000 la Junta de Castilla y León propuso al Comité Nóbel de la Academia Sueca la candidatura de Miguel Delibes, acción que fue apoyada por numerosas entidades e intelectuales de la sociedad españolaMiguel Delibes es considerado uno de los literatos más importantes de la lengua castellana, así lo acredita la mayor parte de su obra que ha sido traducida a más de veinte idiomas: ruso, inglés americano, alemán, italiano, francés, sueco, checo, irlandés, japonés, israelí, etcétera.

Obras
Las novelas con más renombre de Miguel Delibes son las siguientes:La sombra del ciprés es alargada: Presenta el dilema de si para ser feliz o mejor dicho, para no sufrir, es mejor evitar involucrarse en exceso con el mundo y con las personas que nos rodean, rehuir las emociones, o por el contrario, amar a pesar del sufrimiento que puede conllevar. El camino: Es también una de sus primeras novelas y representa el comienzo de un equilibrio en la obra de este autor. Daniel el Mochuelo hace una conmovedora evocación de su infancia la noche anterior a su partida a la ciudad para estudiar.Cinco horas con Mario: Es un monólogo sobre los recuerdos de una mujer que vela el cadáver de su marido. Es una de las obras más conocidas de Delibes ya que fue llevada al teatro con gran éxito de público y de crítica. Los Santos Inocentes: es una de las obras más populares de Miguel Delibes y también, una de las más leídas. Al igual que sucedió con Cinco horas con Mario alcanzó una gran popularidad por la rigurosa adaptación que realizó Mario Camus para el cine. Es una obra que refleja muy bien las desigualdades sociales, especialmente en el medio rural. Mi idolatrado hijo Sisí: Esta obra también fue llevada al cine con el título Retrato de familia. Narra el clima previo a la guerra civil, en una ciudad de Castilla donde se cruzan intereses reaccionarios y democráticos. El príncipe destronado: En un tono algo más desenfadado del que nos tiene acostumbrados Miguel Delibes, nos cuenta la historia de un niño que se siente desplazado ante la llegada de su nueva hermana. Lo mejor de la obra es como nos hace ver el mundo familiar del niño desde sus ojos. Señora de rojo sobre fondo gris: publicado en 1991, está dedicado a su mujer. En la sobrecogedora historia del personaje de Ana, podemos reconocer a su mujer, Ángeles, y la profunda historia de amor y admiración que tuvo con ella, e incluso, un homenaje póstumo. El Hereje: Respaldada por un excelente trabajo de documentación, refleja a la perfección el Valladolid de la época de Carlos V. Hace asimismo una apasionada defensa de la tolerancia y de la libertad de conciencia y pensamiento

Premios
· Premio Nadal en 1948 por La sombra del ciprés es alargada. · Premio Fastenrath de la Real Academia en 1957 por Siestas con viento sur. · Premio de la Crítica en 1962 por Las ratas. · Príncipe de Asturias en 1982. · Premio de las Letras de la Junta de Castilla y León en 1984. · Premio Nacional de las Letras en 1991. · Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" en 1993. · En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de narrativa por El Hereje, premio que también se le concedió en 1955 por la obra Diario de un cazador. · Fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (1983), Complutense de Madrid (1987), El Sarre - Alemania (1990) y Alcalá de Henares (1996). · Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa. 1985. · En 1993 la Diputación Provincial de Valladolid le otorga la Medalla de Oro de la Provincia.· En 1997 recibe el premio Brajnovic de la Comunicación, otorgado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.· En 1999 se le concede la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Con su prosa ha salvado la lengua viva, y contribuido a conservarla. Puso en pie unos personajes de carne y hueso, y les infundió aliento


Una frase de Miguel Delibes:
"Para el que no tiene nada,la política es una tentación comprensible,porque es una manera de vivir con bastante facilidad"


P.D.: esto frase, que gran frase, me recuerda a unos cuantos politiquillos de nuestro Democracia que lo más importante, ara éstos, es VIVIR a costa de no hacer nada o casi nada... ZP me imagino que te verás reflejado.

jueves, 11 de marzo de 2010

Oración muy especial...

"Señor, venimos delante de Ti este día, para pedirte perdón y para pedir tu dirección.

Sabemos que tu Palabra dice: 'Maldición a aquellos que llaman "bien" lo que está "mal" y es exactamente lo que hemos hecho.

Hemos perdido el equilibrio espiritual y hemos cambiado nuestros valores.

Hemos explotado al pobre y hemos llamado a eso "suerte".


Hemos recompensado la pereza y la hemos llamado "Ayuda Social".

Hemos matado a nuestros hijos que aun no han nacido y lo hemos llamado "la libre elección".

Hemos abatido a nuestros condenados y lo hemos llamado "justicia".

Hemos sido negligentes al disciplinar a nuestros hijos y lo hemos llamado "desarrollar su autoestima"...


Hemos abusado del poder y hemos llamado a eso: "Política".

Hemos codiciado los bienes de nuestro vecino y a eso lo hemos llamado "tener ambición".

Hemos contaminado las ondas de radio y televisión con mucha grosería y pornografía y lo hemos llamado "libertad de expresión".

Hemos ridiculizado los valores establecidos desde hace mucho tiempo por nuestros ancestros y a esto lo hemos llamado "obsoleto y pasado". ¡Oh Dios!, mira en lo profundo de nuestros corazones; purifícanos y líbranos de nuestros pecados.

Amén.


Oración de apertura en el senado de Kansas por el religioso Joe Wright.

11 de Marzo de 2010


!!!Y a favor de la VERDAD!!!

miércoles, 10 de marzo de 2010

Aguirre anuncia una "campaña de rebelión" contra la subida del IVA

La presidenta de la Comunidad y del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, anunció este miércoles que su partido llevará a cabo una "campaña de rebelión" contra la subida del IVA que plantea el Gobierno central, proponiendo mesas para firmar, charlas informativas en distritos y municipios y actos relacionados con este asunto.

En rueda de prensa posterior al Comité de Dirección de la formación, Aguirre aseguró que en estos momentos de crisis, uno de los problemas "más graves" que tiene la economía es que los autónomos y los pequeños y medianos empresarios "no pueden hacer frente a sus pagos porque ellos no reciben el pago por los servicios que han prestado y por lo que se les debe".

A su juicio, el Gobierno central debe cumplir la proposición aprobada por el Congreso de los Diputados en la que se dice que el IVA debe pagarse con el criterio de caja y no de devengo. "No se le puede exigir a nadie y menos a un autónomo o empresario que pague el IVA de una factura que no ha cobrado y mucho menos si quien el que debe es una Administración Pública" indicó, al tiempo que dijo que "no se puede arruinar a autónomo, menos cuando las administraciones le deben el doble de esa cantidad".La dirigente regional afirmó que con esta campaña pretenden pedir al Ejecutivo de la nación que no proceda a esta subida del IVA que, a su entender, "va a tener unas consecuencias lamentables para la economía, que bastante maltrecha está ya".

Además, precisó que se van a rebelar contra la subida del impuesto, no contra el pago del mismo, y resaltó que esta subida, que será del 16 al 18 por ciento, será "lamentable" en el sector turístico, ya que en otros países este tributo se está bajando, lo que hace que España no pueda competir "en igualdad de condiciones".
Fuente: MDO/EP 10-03-2010

Atentos, ZP prepara un golpe de mano

El cambio de la pobre Nieves Goicoechea, tan buena chica como reflejo de la inconsistencia intelectual y profesional del poder zapaterista, y su sustitución por el taimado Monteira, más que leonés "estrictu sensu" un paisano con piel de gallego resabiado, viene a confirmar que Zapatero algo perpetra.

A su alrededor todo se desmorona y el tingladete de la antigua farsa que se había montado para mayor honra y gloria propia y disfrute de sus innumerables deudos se viene abajo como un mal soufflé.

Paro, déficit, deuda, ruina, incompetencia, futuro hipotecado, generaciones enteras perdidas, desconfianza, mentira...son algunas de las perlas que el zumbado presidente nos deja en el baúl de su herencia. ¿Alguien le habrá dicho a este chico cuatro cosas? Porque sigue conduciéndose como si fuera de verdad.

Copago medicinas, sacrificios varios
Digámoslo claramente: este tipo todavía vive en el Palacio de la Moncloa porque ni la oposición es capaz de poner asedio y, sobre todo, porque UGT y CCOO le vienen amparando por dinero en una operación que se estudiará en los anales del "sindicalismo amarillo" y esperpéntico en las próximas generaciones.

De lo contrario, si las barricadas estuvieran levantadas en las calles y pueblos de España, que es lo que corresponde ante el estado lamentable de la situación, Zapatero duraría dos Telediarios hechos por esas simpáticas chicas de su amigo Roures y sus cenizas políticas serían esparcidas en el averno.

Pero todo tiene un límite. No habrá un euro de rescate europeo si antes no demuestra que es capaz de poner la casa
en orden y, sobre todo, atajar el déficit y el despilfarro.

Por de pronto, introducir el copago de las medicinas, abaratar el proceso sanitario y garantizar su futuro y el de las pensiones.

Suprimir organismos fatuos
Cualquier mediano sentido común sabe que esto no se arregla si no se corta por lo sano. Lo ideal sería suprimir una pléyade de sacacuartos que no sirven para nada. Empezando por el Senado, una cámara de los horrores y del gasto inusitado. Si los ciudadanos supieran en que se dilapida su dinero aquí los colgarían por los redaños.
Vendría luego el Consejo de Estado, las diputaciones, y un largo etc… Se llevan la parte del león de nuestros impuestos y a cambio nos dan patadas en la entrepierna.

A la desesperada
El hecho cierto es que suenan tambores de guerra en Moncloa. Los 700 asesores de Zapatero y su gastosa esposa Sonsoles Espinosa -¡que jeta tiene esta susodicha!- están que no les llega la camisa al cuello. Observar como una ola de indignación popular se dirige hacia ellos y temen el tsunami del pueblo levantado en coraje.

Les van a birlar sus mamandurrias y sus pesebres a nada que se descuiden. Y ante ello hay que levantar barricadas para impedir que el pueblo llano asalte su palacio de invierno particular levantado con nuestro dinero.

A partir de ahora vamos a ver y contemplar una serie de medidas de Zapatero, tomadas a tontas y a locas, que cree le van a servir para capear el temporal y resistir el desgaste y la pira. Los lerdos siempre confunden valor y precio.
Tengo para mí que ya es demasiado tarde.


Graciano Palomo es periodista, analista político y editor de Ibercampus.es

martes, 9 de marzo de 2010



Sócrates




Nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.



Pensamiento

Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.

Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.


El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático...

Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.

¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.


Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.


En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.


La influencia de Sócrates


Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).